
Puntos clave
- Meta retrocede 9% pese a rebasar pronósticos; un cargo fiscal no recurrente de 15.93 mil millones de dólares golpea la confianza del mercado.
- Alphabet rompe la barrera de los 100 mil millones en ventas trimestrales, con Google Cloud avanzando 35%.
- Microsoft: Azure crece 40%; aun así, la acción cede ante dudas sobre el retorno futuro del CapEx.
Resultados fuertes, reacciones encontradas en las mega tecnológicas
Esta semana dejó un panorama mixto para los traders. Meta entregó ingresos mejores a lo esperado, pero el papel se desplomó. Alphabet marcó un récord de facturación y fue premiada. Microsoft cumplió en todas sus líneas y, aun así, el precio cedió. Las tres mostraron avances en nube e IA, pero el mercado eligió ganadores y perdedores al instante.
¿Por qué se hundió Meta si entregó buen trimestre?

Meta reportó en el 3T ingresos por 51.24 mil millones de dólares (+26% anual) y un EPS ajustado de 7.25, ambos por encima del consenso. La publicidad sumó 50.08 mil millones y el uso se mantuvo sólido, con 3.54 mil millones de personas activas diarias en su ecosistema.
Aun con esas cifras, la acción cayó 9% por un cargo fiscal extraordinario y no en efectivo de 15.93 mil millones de dólares, ligado a la ley “One Big Beautiful Bill”. La administración señaló que el impacto reduce pagos de impuestos en efectivo a futuro, pero el titular pesó. También elevó su guía de gastos a 116–118 mil millones y el CapEx 2025 a 72 mil millones. Con otra pérdida de 4.4 mil millones en Reality Labs, la presión sobre márgenes aumenta. En corto: superó en resultados, pero el mayor gasto y la visibilidad limitada del retorno en IA y realidad virtual enfriaron el apetito comprador.
¿Por qué Alphabet se salvó — y hasta rebotó?

Alphabet superó por primera vez los 100 mil millones en un trimestre, alcanzando 102.35 mil millones; YouTube y Google Cloud quedaron arriba de lo esperado. El EPS fue de 2.87 (no estrictamente comparable con estimaciones) y el papel avanzó alrededor de 5% en horario extendido.
Google Cloud creció 35% anual hasta 15.15 mil millones, sostenido por la demanda de IA. La guía de CapEx 2025 subió a 91–93 mil millones (desde 85 mil millones). El mercado dio el visto bueno al mayor gasto porque percibe una ruta clara para monetizar la IA, respaldada por un acumulado de 155 mil millones en Google Cloud. La búsqueda se mantuvo firme con 56.56 mil millones (+15% anual). La multa antimonopolio de la UE por 3.45 mil millones pegó en lo reportado, pero los inversionistas la pasaron por alto. Con un avance de 45% en el año, el sesgo sigue positivo.
¿Y Microsoft? Números contundentes, reacción tibia

Los ingresos crecieron 18% a 77.67 mil millones; Azure subió 40% (vs. 38% estimado). El EPS fue de 4.13 (vs. 3.67 esperado). A pesar de ello, la acción cedió ligeramente tras el informe. Entre las razones: un impacto de 3.1 mil millones asociado a su inversión en OpenAI que presionó el ingreso neto, y un tramo importante del optimismo ya incorporado en el precio (el papel venía con +28% en el año y récord la víspera).
El motor de Azure y la nube sigue sólido; las áreas de productividad (Office y LinkedIn) también superaron previsiones. La empresa reafirmó CapEx elevado hasta 2026, aunque con menor ritmo de crecimiento, algo que inquieta a algunos en pleno auge de gasto en IA.
Lo que el mercado ya descuenta — y lo que aún exige
Los participantes buscaban expansión consistente, señales concretas de IA y disciplina en el gasto. Alphabet entregó una combinación casi perfecta y fue recompensada. Microsoft cumplió, pero sin un catalizador nuevo. Meta exhibió gran tracción en ingresos, aunque la sorpresa fiscal y el mayor desembolso dejaron nerviosismo. Conclusión: ya no alcanza con buenos números; importa la narrativa y su visibilidad. Los inversionistas quieren pruebas de monetización en IA, no solo promesas. Lo que sigue en la agenda: Apple y Amazon, con la vara más alta.
