Semana clave: Octa analiza BoC, Fed, BoJ y BCE

Operador revisando anuncios de bancos centrales y movimiento de mercados
Imagen de referencia

TL;DR

  • Cuatro bancos centrales publicarán decisiones de tasas esta semana, con impacto potencial en divisas, bonos, acciones y materias primas.

Esta semana se perfila especialmente movida para quienes operan en divisas y otros activos. En menos de 72 horas, entre miércoles y jueves, el Banco de Canadá (BoC), la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), el Banco de Japón (BoJ) y el Banco Central Europeo (BCE) darán a conocer sus posturas sobre tasas. Sus comunicados y comentarios concentrarán la atención global. Dado que la política monetaria relativa suele marcar la dirección de las monedas, cualquier ajuste —o un matiz en la guía futura— puede detonar movimientos amplios en los pares principales.

Octa Broker resume lo que el mercado espera, las posibles repercusiones y los niveles técnicos que conviene monitorear. Cambios de postura podrían aumentar la volatilidad en USDCAD, EURUSD, USDJPY y XAUUSD (oro), con soportes y resistencias puestos a prueba. Comprender estas dinámicas resulta clave: los diferenciales de tasas suelen impulsar el Forex, y las sorpresas también sacuden a acciones, bonos y materias primas.


Banco de Canadá

El BoC publicará su decisión de política monetaria el
miércoles 29 de octubre a las

(),
junto con su Informe de Política Monetaria trimestral (MPR).
Ver calendario oficial.

El consenso del mercado apuesta por un segundo recorte consecutivo de 25 pb, que llevaría la tasa de referencia nocturna a 2.25%. Según Refinitiv, los swaps de tasas asignan 91% de probabilidad a ese movimiento. La justificación: desempleo elevado y demanda agregada débil, tal como reflejó una encuesta reciente del BoC, donde las empresas reportaron pedidos flojos y planes de contratación contenidos. Si bien algunos indicios tempranos apuntan a evitar otra contracción trimestral, los riesgos siguen altos, más aún tras la suspensión de las negociaciones comerciales EE. UU.–Canadá. En septiembre, el gobernador Tiff Macklem dijo que estaban listos para volver a recortar si los riesgos se materializaban; los datos desde entonces apuntan en esa dirección.

No obstante, hay economistas que prefieren una pausa. El mandato del BoC es mantener la inflación anclada dentro del rango objetivo de 1%–3% (cerca del 2%). El IPC repuntó inesperadamente a 2.4% en septiembre y los núcleos clave siguen arriba de 3%, argumentos que sostienen quienes piden mantener la tasa sin cambios.


Reserva Federal

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed concluirá su reunión de dos días el miércoles 29 de octubre. Decisión de tasas a las () y conferencia de prensa a las (). Ver calendario del FOMC.

Los mercados descuentan ampliamente un recorte de 25 pb al rango de 3.75%–4.00%, el segundo del año. De acuerdo con Refinitiv, los swaps ven 97% de probabilidad para ese ajuste. Sin embargo, hay división interna: halcones como Jeffrey Schmid (Fed de Kansas City) mantienen la preocupación por la inflación, mientras que el nuevo gobernador Stephen Miran ha defendido un recorte mayor de 50 pb. La brecha se agrava por el cierre del gobierno en EE. UU., que frenó la publicación de datos clave como empleo, dejando a los responsables de política con información parcial de encuestas privadas y reportes regionales.

Aun así, lo disponible sugiere que la creación de empleo promedió apenas 29,000 al mes de junio a agosto, muy por debajo de los niveles pre pandemia. Además, lecturas de inflación más suaves redujeron el temor inmediato a presiones de precios ligadas a aranceles. En conjunto, los datos apuntan a un recorte y un discurso dovish. Aun así, la tensión comercial renovada entre EE. UU. y China complica el panorama y podría reavivar presiones de precios más adelante.

Además de la tasa, Wall Street quiere saber si la Fed señalará o anunciará el fin del programa de reducción del balance, el endurecimiento cuantitativo (QT), en esta reunión. La especulación creció tras episodios recientes de estrés en el mercado de fondeo overnight, donde repuntaron tasas clave y varias firmas acudieron a la Facilidad Permanente de Recompra (SRF). Esto es indeseable porque compromete el control del tipo de política principal de la Fed.


Banco de Japón

El BoJ comunicará su decisión el jueves 30 de octubre, aproximadamente entre y .

Es el comodín de la semana. El sesgo del mercado apunta a mantener la tasa de corto plazo en 0.5% (82% de probabilidad, según Refinitiv), pero no hay nada asegurado. Pesa la influencia política de la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, quien privilegia la inflación impulsada por salarios, respalda seguir con la relajación monetaria y prepara un nuevo paquete fiscal. A esto se suman factores externos, como aranceles de EE. UU. y un yen debilitado, que complican el panorama para un cambio de tasas.

A la vez, los datos recientes dan munición para subir. La inflación subyacente llegó a 2.9% en septiembre, el yen permanece débil y las presiones de precios aumentan. En la última reunión, dos miembros del directorio disintieron y votaron por subir de inmediato. Así, el mercado mirará de cerca la división del voto: si esos dos halcones suman un tercero, o incluso si se mantienen, la señal sería de alta probabilidad de alza en diciembre.


Banco Central Europeo

El BCE anunciará su decisión de política el jueves a la . Ver calendario del BCE.

Los responsables ven esta cita como una reunión de transición, con la más relevante hacia mediados de diciembre, a la espera de evaluar a fondo los efectos del entorno comercial global. Por ello, el mercado espera que la tasa se mantenga en 2% por tercera reunión consecutiva. Según Refinitiv, los swaps asignan 100% de probabilidad a un resultado sin cambios. Desde septiembre, cuando el BCE describió a la economía como en “un buen lugar”, poco ha variado. La inflación general subió a 2.2% en septiembre (ligeramente por encima del objetivo de 2%), algo ya previsto, y las proyecciones del propio banco la ubican en 1.7% el próximo año.

Para los mercados, la clave será el calendario de un eventual recorte. El economista en jefe Philip Lane ha señalado que los riesgos a la baja podrían justificar un alivio marginal, mientras que factores al alza, como un estímulo en Alemania, sostendrían una postura más hawkish. Incertidumbres más amplias —inestabilidad política en Francia y el debate sobre los activos rusos congelados— refuerzan una estrategia prudente.


Aviso legal

Este contenido no constituye asesoría ni recomendaciones de inversión y no considera tus objetivos, situación financiera o necesidades. Cualquier decisión basada en esta información es bajo tu exclusiva responsabilidad y riesgo; Octa no asume responsabilidad por pérdidas o consecuencias derivadas.

Sobre Octa

Octa es un bróker internacional que ofrece servicios de trading en línea desde 2011. Brinda acceso sin comisiones a los mercados financieros y una variedad de servicios utilizados por clientes de 180 países, quienes han abierto más de 61 millones de cuentas. Para apoyar a sus clientes en el cumplimiento de sus metas, Octa ofrece webinars gratuitos, artículos y herramientas de análisis.

La compañía participa en una red amplia de iniciativas benéficas y humanitarias, que incluyen mejoras de infraestructura educativa y financiamiento de proyectos de ayuda urgente para comunidades locales.

Desde su fundación, Octa ha recibido más de 100 reconocimientos, entre ellos “Most Reliable Broker Global 2024” de Global Forex Awards y “Best Mobile Trading Platform 2024” de Global Brand Magazine.