Reino Unido replantea el impuesto de timbre entre crecimiento y finanzas

Hacienda en el Reino Unido analiza recortar, de manera temporal o definitiva, el impuesto de timbre del 0,5% aplicado a la compraventa de acciones de empresas que acaban de listar, con el objetivo de reactivar sus mercados. Los partidarios del ajuste sostienen que Londres compite en desventaja frente a Estados Unidos y Alemania, donde no existe ese gravamen; además, argumentan que menores costos de transacción impulsarían los precios y reducirían el costo de capital hasta en 8,5%.
Puntos clave
- Posible recorte del impuesto de timbre del 0,5% para compañías recién listadas en Londres.
- Ventaja competitiva: en EE. UU. y Alemania no existe este gravamen.
- Impacto esperado: menores costos de transacción, precios más altos y costo de capital hasta 8,5% menor.
- Obstáculo fiscal: el impuesto aporta varios miles de millones al año y el presupuesto está presionado.
- Contexto de mercado: el FTSE 100 opera cerca de máximos y no se descartan alzas en la tributación de dividendos.
Contexto y debate fiscal en el Reino Unido
El recorte del impuesto de timbre abriría una ventana para atraer listados y volumen, pero choca con las necesidades recaudatorias. Con un déficit público de decenas de miles de millones, el Tesoro evalúa con cautela cualquier medida que reduzca ingresos.
Quienes apoyan el ajuste apuntan a que menores fricciones transaccionales revalorizan las acciones y abaratan el capital, ayudando a revitalizar el mercado primario londinense.
El dilema es timing y alcance: un recorte temporal podría servir como prueba de concepto, mientras que uno permanente consolidaría la competitividad, aunque con mayor coste fiscal inmediato. En paralelo, se baraja reforzar la recaudación vía dividendos si la brecha presupuestaria lo exige.
Cripto en la UE: recomendaciones de EFAMA
- Marco digital: EFAMA urge actualizar el marco de activos digitales para acelerar la modernización de los mercados de capitales.
- DLT en post‑contratación: La tecnología podría reducir la fragmentación, fomentar la competencia y disminuir fricciones transfronterizas.
- Piloto DLT (3,5 años): Sólo tres infraestructuras autorizadas y pocas operaciones en vivo; persisten resistencias de intereses establecidos y fallas de comunicación de la Comisión sobre duración y límites de volumen.
- Liquidación en stablecoins euro: ESMA señala falta de soporte para e‑money tokens; se propone habilitar liquidación en stablecoins en euros bajo MiCA para impulsar su adopción frente a las vinculadas al dólar.
EFAMA pide un compromiso claro y evitar cambios “a cuentagotas” que no motivan la inversión.
DATs y minoristas: riesgos y propuestas
Según Anton Golub (Freedx), los minoristas habrían perdido alrededor de 17.000 millones de dólares al comprar acciones de Digital Asset Treasuries (DATs), compañías que acumulan cripto como eje de su estrategia.
Cómo operan estas estructuras
- Los DATs emiten convertibles o warrants a hedge funds.
- Los fondos se ponen cortos para cubrir delta; con lo levantado, la empresa compra Bitcoin.
- El minorista cree adquirir “Bitcoin apalancado”, pero en realidad entra en una jugada de arbitraje de volatilidad.
Cuando la volatilidad se comprime, se seca la emisión, se detiene la acumulación de monedas y cae el NAV. Ejemplo: Metaplanet pasó de 8.000 a 3.100 millones de dólares de capitalización pese a tener 3.300 millones en BTC.
Muchos confunden exposición a Bitcoin con estructuras apalancadas alrededor del activo; para una exposición eficiente, existen ETFs.
Propuesta
Priorizar empresas cripto‑nativas con transparencia y verdadera alineación con el subyacente, evitando incentivos financieros que perjudiquen al accionista minorista.
