
TL;DR
- Por primera vez, China sopesa abrir la puerta a stablecoins ligadas al RMB para pagos internacionales dentro de una hoja de ruta revisada por el Consejo de Estado.
- Hong Kong activó el 1 de agosto de 2025 (Cap. 656) un esquema de licencias para emisores de stablecoins referidas a moneda fiat.
Contenido clave
Panorama en China continental
- Sigue vigente la prohibición de 2021 sobre comercio, emisión y minería de cripto por riesgos sistémicos y de salida de capitales.
- Posible giro: de acuerdo con Reuters, autoridades de alto nivel discuten permitir stablecoins en RMB para pagos transfronterizos, con objetivos de internacionalización del RMB y un marco de control de riesgos.
- Las inquietudes regulatorias continúan: LA/FT, presiones sobre la cuenta de capital y potencial fuga de fondos.
Hong Kong como “puerta controlada”
- La Ordenanza de Stablecoins (Cap. 656) rige desde el 1/08/2025: emitir o comercializar stablecoins “especificadas” sin autorización constituye un delito.
- En julio de 2025, la HKMA publicó lineamientos con exigencias de licencia, criterios prudenciales y obligaciones AML/CFT.
- Requisitos de licencia y mantenimiento:
- Reservas 1:1 en activos líquidos de alta calidad; redención a la par en un día hábil.
- Separación de los activos del cliente bajo fideicomiso.
- Reportes diarios y semanales, atestaciones independientes y auditoría anual.
- Capital mínimo desembolsado ≥ HK$25 millones.
- Gobierno corporativo y gestión de riesgos sólidos.
- Acceso limitado: solo “oferentes permitidos” (p. ej., el emisor licenciado o un banco autorizado) pueden ofrecer stablecoins especificadas.
Identidad (KYC) sin excepciones prácticas
- Los emisores deben realizar CDD/KYC a cada titular y confirmar la propiedad y el control de cada wallet del cliente; pueden apoyarse en terceros regulados (bancos o VASP).
- Las transferencias P2P entre billeteras no custodiadas de personas que no son clientes quedan fuera del monitoreo continuo, aunque el emisor debe vigilar la circulación total y los riesgos agregados.
- El sector anticipa fricción para usuarios minoristas; para instituciones, la verificación fortalece la confianza en pagos y crédito on-chain.
La certeza regulatoria acelera la adopción institucional; sugiere KYC “portable” para evitar duplicaciones y destrabar liquidez.
Controles estrictos construyen confianza a largo plazo, pero a corto plazo pueden frenar la adopción y empujar usuarios hacia marcos más laxos.
Despliegue gradual
- Según la HKMA (a Reuters, 29/07/2025), al inicio se otorgará solo un “puñado” de licencias; los primeros aprobados llegarían en 2026.
- En el arranque, la prioridad son casos B2B (liquidación comercial), no el retail masivo.
Nuevos vientos en contra
- 23/09/2025: Reuters informó que la CSRC solicitó informalmente a ciertos brókers del continente pausar la tokenización de activos del mundo real (RWA) en Hong Kong y moderar la promoción de stablecoins.
- La HKMA revisa el marco jurídico para tokenización (comenzando con bonos); al 31/08, 77 empresas manifestaron interés en licencias de stablecoin.
- Aunque hay entusiasmo, el riesgo político es material: instrucciones desde el continente pueden cerrar la llave de golpe.
Fuera de Hong Kong
- 17/09/2025: AnchorX lanzó AxCNH, una stablecoin anclada a CNH, en Kazajistán con Conflux y autorización local, convirtiéndose en el primer punto regulado offshore para tokens en RMB fuera del régimen de HK.
- La HKMA reitera: no existen emisores licenciados aún en Hong Kong; emitir o comercializar sin licencia viola el Cap. 656.
Interés del mercado
- Grandes tecnológicas chinas, como Ant Group (y reportes mencionan JD.com), analizan emitir stablecoins en RMB offshore desde Hong Kong para mejorar la eficiencia del financiamiento comercial, acelerar la liquidación y captar ingresos por comisiones y rendimiento de reservas.
- Brókers señalan una “oleada” de solicitudes y múltiples aplicaciones tras la promulgación; la sensibilidad regulatoria se mantiene elevada.
Qué podría cambiar
- Las stablecoins prometen pagos transfronterizos más rápidos y de menor costo, con adopción inicial en corredores B2B ligados a Hong Kong y al Área de la Gran Bahía.
- Uso previsto para 2026: pagos comerciales y a proveedores (p. ej., de África → Hong Kong → China); un CNH-stablecoin reduce conversiones y permite liquidación casi instantánea.
- “PayFi” (financiación de pagos) podría inyectar liquidez crediticia cripto-nativa si existe interoperabilidad.
- Programabilidad en trade finance: contratos inteligentes que liberan fondos por hitos; menos disputas y papeleo, y liquidación vinculada al desempeño.
- Factor decisivo: liquidez. Hace falta emisión offshore suficiente, redenciones 1:1 creíbles y cooperación entre jurisdicciones. Hasta entonces, la profundidad en USD seguirá predominando.
Dominio del dólar y la apuesta de soberanía digital
- El mercado de stablecoins está abrumadoramente denominado en USD (BIS; Reuters: >99%).
- SWIFT (jun/2025): RMB = 2.88% de los pagos globales vs USD = 47.19%.
- China busca erosionar gradualmente esa hegemonía.
Más “tuberías” de liquidez RMB en Hong Kong
- PBoC y HKMA (fin de septiembre de 2025): facilidades de repo para instituciones offshore, ampliación de Swap Connect, mayores límites diarios y avances hacia futuros de bonos en RMB.
- No son reglas de stablecoin, pero sí infraestructura de liquidez que los tokens en RMB podrían aprovechar.
Conclusión
Estrategia dual: control férreo dentro del continente y, en paralelo, incubación en Hong Kong de un mercado de stablecoins en RMB con fuerte supervisión e identidad verificada. La velocidad del avance dependerá de licencias efectivas, liquidez real en CNH/RMB, coordinación internacional y del pulso regulatorio de Pekín y Hong Kong.
