Breitman: la descentralización depende del diseño del protocolo, no de los validadores

Fecha:

Arthur Breitman habla sobre descentralización y seguridad en blockchain

TL;DR

Para Arthur Breitman, la descentralización la determina el diseño del protocolo y no el simple conteo de validadores. PoS ofrece mayor seguridad.

Descentralización: más que contar validadores

La descentralización es el corazón de las cadenas de bloques y lo que las separa de una base de datos tradicional. Al repartir el control y las decisiones entre muchos participantes, se eliminan autoridades centrales, se reducen costos y se gana seguridad: se evita la manipulación, se fomenta la transparencia y se resiste la censura.

Por su relevancia, la comunidad cripto lleva tiempo debatiendo cómo medirla para comparar redes. Hay propuestas, pero el sector sigue sin consensuar métricas sólidas.

Arthur Breitman, cofundador de Tezos, reavivó el debate en The Yellow Podcast. A su juicio, no se puede estimar cuán descentralizada está una red solo contando validadores, como a veces se plantea.

“La descentralización es un medio para minimizar la confianza y resistir la censura. Lo que importa es cuán probable es que el sistema sea censurado. El número de validadores no refleja bien ese riesgo”.

— Arthur Breitman

Propone aprender de los análisis de competencia en industrias tradicionales: empresas y reguladores evalúan si un mercado es monopolístico, y la variable clave no es solo si existe un actor dominante, sino la libertad de entrada. Es decir, si el líder abusa, ¿pueden otros entrar, participar y desplazarlo?

Llevado a blockchain, dice, la pregunta es: si alguien detecta censura, ¿la red tiene cómo corregirla y detenerla? Si la respuesta es afirmativa, se puede considerar suficientemente descentralizada.

“En una red de verdad descentralizada, si un validador decide no finalizar bloques con cierto tipo de transacción, quedará el rastro de esa censura. Con una cadena bien diseñada, se puede vigilar y actuar cuando ocurre”.

— Arthur Breitman

¿Qué tan “descentralizadas” son las cadenas corporativas?

Breitman cuestionó además si proyectos como la blockchain Tempo de Stripe pueden calificarse como descentralizados. Aclara que no conoce todos los detalles técnicos, pero, por lo que entiende, sería “muy corporativa”, con varias grandes tecnológicas como validadores.

“Podrían diseñarla para que se vea magníficamente descentralizada: 100 validadores con 1% de poder cada uno. Pero eso no es lo que importa. Se asume que los validadores no coluden entre sí, y eso no se puede asegurar”.

— Arthur Breitman

Insiste en que lo crucial es que el protocolo esté preparado para impedir la censura. En Tezos, por ejemplo, el mayor validador es Coinbase y concentra una porción relevante del “baking power”. Aun así, la comunidad no lo vive como amenaza porque existen mecanismos para frenarlo.

“Si intentara censurar, lo veríamos y aplicaríamos un arreglo sencillo a nivel protocolo”.

— Arthur Breitman

Por qué Proof‑of‑Stake refuerza la descentralización

Un pilar del diseño de Tezos es su consenso Proof‑of‑Stake (PoS), que el proyecto adoptó de forma pionera en 2018. Breitman sostiene que se malinterpreta con frecuencia su modelo de seguridad y destaca que es muy distinto al Proof‑of‑Work (PoW) de Bitcoin.

Mucha gente considera a PoW extremadamente seguro: incluso con 50% del poder de minado, atacar cuesta caro y, a medida que avanza la ofensiva, el precio del token caería, volviendo el ataque insostenible.

Pero, advierte, el ecosistema cambió. Hoy coexisten varios tokens sobre Bitcoin. Si alguien controla 50% o más del hash, podría manipular esos otros activos aún valiosos —por ejemplo, forzando dobles gastos.

“Estos ataques difieren de lo que ves en PoS. En PoS, atacar deja una huella imborrable; el resto de participantes puede ver lo que ocurre y cortar el ataque. Se detiene por completo al agresor y la cadena sigue”.

— Arthur Breitman

Según Breitman, ahí PoS lleva ventaja en seguridad. El desincentivo no es solo el slashing —perder el capital en stake—, sino que el atacante no puede repetir el intento una y otra vez.

“Quizá no les pese que los recorten una vez teniendo 50% del suministro. Pero si los vuelves a recortar repetidamente, el costo crece de forma exponencial y mantener el ataque se vuelve inviable”.

— Arthur Breitman

Además, este mecanismo no exige una gran cantidad de validadores.

“Aunque haya relativamente pocos, poder expulsarlos casi de forma permanente —porque deben recomprar los tokens perdidos— es extremadamente potente”.

— Arthur Breitman

En PoW no existe un equivalente: no hay manera de quitarle a alguien el poder de hash que ya adquirió.

“Con Proof‑of‑Work no puedes deshacerte de un atacante de ese modo”.

— Arthur Breitman

Mantener baja la barrera de entrada

Aun así, Breitman coincide en que más validadores siempre favorecen a las redes PoS, y por eso Tezos prioriza la accesibilidad. La cadena cuenta hoy con entre 200 y 300 validadores; los requisitos financieros y de cómputo son livianos y las recompensas tienden a ser algo más altas que en otras redes.

Para ser “baker” en Tezos se necesitan 6,000 XTZ (alrededor de $3,100) en stake y operar un nodo. A diferencia de Ethereum, que suele requerir un servidor potente, en Tezos es viable correr un nodo en una Raspberry Pi de unos $100, dijo Breitman. Las recompensas rondan 7%–16% APY, según las condiciones de la red.

“Con una Raspberry Pi te conectas a Tezos y puedes usar un Ledger para asegurar tu llave”.

— Arthur Breitman

Breitman admite que aún hay concentración de poder de validación —o “hashing power”— en manos de exchanges grandes. Cree que puede revertirse con el tiempo:

“Hay que invitar a la gente a salir de los exchanges y usar más la cadena. Confiar en la autocustodia es la clave para cambiar esto”.

— Arthur Breitman

Entrevista completa

Mira el resto de la entrevista de Breitbart aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Imrsv_8WGZU