Surveill busca crecer comprando una consultora de compliance

Captura de pantalla del sitio web de Surveill
Captura de pantalla del sitio de Surveill

Resumen

  • La empresa busca adquirir una consultora de compliance con entre 5 y 20 consultores.
  • Recientemente captó aproximadamente 1 millón de dólares en financiación externa.

Desarrollo

Surveill, creadora de un sistema de IA enfocado en cumplimiento para la industria de servicios financieros, planea crecer mediante la compra de una firma de consultoría de compliance. El plan llega cerca de un mes después de cerrar una inyección externa de alrededor de 1 millón de dólares.

Aydin Bonabi, fundador y CTO, publicó en LinkedIn que apuntan a una consultora con entre 5 y 20 consultores y que, al combinar capacidades tecnológicas y de servicio, buscan reducir costos y elevar la calidad y la consistencia del cumplimiento.

Por años, la consultoría de compliance ha sido costosa y poco escalable. En una etapa en la que incluso Amazon recorta 30.000 empleos, urge apostar por modelos más eficientes y sustentados en tecnología.

— Aydin Bonabi, fundador y CTO de Surveill

El movimiento se da en un entorno de mayor presión regulatoria global: distintas jurisdicciones emiten normas nuevas y actualizan las vigentes, lo que incrementa la demanda de asesoría regulatoria. La regulación cripto en la Unión Europea y en Estados Unidos también ha elevado los requisitos de cumplimiento.

Con sede en Estados Unidos, Surveill ofrece soluciones con IA para que las instituciones financieras mejoren la supervisión de cumplimiento, reduzcan costos y aceleren la respuesta ante los reguladores. La empresa afirma que sus clientes han reportado hasta un 60% de ahorro de tiempo y hasta un 60% de recorte de costos, junto con mayor visibilidad de riesgos y una supervisión regulatoria más sólida.

El mes pasado, Bonabi confirmó que Surveill levantó cerca de 1 millón de dólares en una ronda liderada por Simya VC, subsidiaria de 212 VC. Aunque al inicio se autofinanciaron, decidieron recurrir a capital externo para acceder a “más recursos”.